Informe de gestión – 2024
PROYECTOS ACTUALES:
- Coexistencia humanos y carnívoros nativos de la provincia del Neuquén. El objetivo general es mejorar la coexistencia entre las actividades ganaderas y los carnívoros nativos mediante la implementación de métodos no letales de reducción de depredación sobre ganado. En su etapa inicial, se está realizando un diagnóstico de situación del uso de perros mestizos protectores de ganado y otros métodos disuasivos.
- Inventario de Flora Silvestre de Neuquén. Este proyecto propone generar información de base sobre la presencia de especies vegetales. Para ello, se está trabajando junto al equipo técnico de ANP y de UNCO-AUSMA. Se ha iniciado el inventario de flora del ANP Boca del Chimehuín.
- Manejo y control del sauce (Salix x fragilis) dentro del ejido municipal de Junín de los Andes, Neuquén. Proyecto llevado a cabo por CEAN-CONICET con lugar de trabajo en CEAN- Municipalidad Junín de los Andes. El proyecto nació de la necesidad planteada por el municipio de Junín de los Andes y se está realizando con fondos obtenidos del Programa IMPACT.AR del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT). Está disponible el informe técnico sobre los avances realizados en 2022-23
- Respuesta de aves y mamíferos a las forestaciones de coníferas exóticas en la provincia de Neuquén: búsqueda de patrones y mecanismos subyacentes. Proyecto conjunto con el grupo de CONICET con lugar de trabajo en la Dirección de Ecosistemas Terrestres. El objetivo general es evaluar el efecto de la presencia, diseño y manejo de las plantaciones forestales sobre el comportamiento y la dinámica poblacional de las aves y mamíferos en el sur de la provincia de Neuquén. Está disponible el informe de avance (2017 y 2020).
- Expansión y estatus sanitario de aves y mamíferos introducidos en la provincia de Neuquén. Proyecto conjunto con el grupo de CONICET con lugar de trabajo en la Dirección de Ecosistemas Terrestres. Su objetivo general es estudiar la expansión espacial y el estatus sanitario de especies silvestres de aves y mamíferos exóticos en la provincia de Neuquén para determinar zonas de diferente riesgo sanitario en función de su rol epidemiológico y su grado de contacto con las especies domésticas, la fauna nativa y las personas. Esta información servirá de base para poder establecer áreas prioritarias para la implementación de acciones de prevención, control poblacional y minimización de riesgos.
- Estudio exploratorio del estado de situación de leptospirosis en el área urbana de Junín de los Andes: identificación de serotipos circulantes en canes y roedores. Trabajo conjunto entre CEAN- CONICET, Hospital Junín de los Andes, zona Sanitaria IV y Bromatología municipalidad de Junín de los Andes.
- Estudio de Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en visón americano en la provincia de Neuquén, Argentina. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET CEAN, y Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospirosis-Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. E. Coni”- ANLIS “CG Malbrán”
ASESORAMIENTO Y APOYO TÉCNICO A OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES:
- La Dirección de Ecosistemas Terrestres fue convocada para participar de las mesas de trabajo para la confección de material de referencia nacional para el abordaje de hantavirus. Específicamente se está participando de la elaboración «Guía para el estudio ambiental y de reservorios para hantavirus» coordinado por Zoonosis del Ministerio de Salud de la Nación.
- La Dirección de Ecosistemas Terrestres fue convocada para la actualización de las fichas de Categorización de Mamíferos de Argentina 2024 de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), de varios mamíferos nativos y exóticos. https://cma.sarem.org.ar/es/fichas-de-especies
- La Dirección de Ecosistemas Terrestres fue convocada a la Reunión Plenaria de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO) y en las mesas Técnica del Plan de Acción referidas al Ordenamiento Ambiental del Territorio y la meta de Áreas Protegidas y Conservadas.
OTRAS ACTIVIDADES:
- En el marco del proyecto sobre el estudio de enfermedades en animales silvestres en la provincia de Neuquén, se realizó una necropsia completa de un pudú encontrado muerto en la orilla del lago Nonthué, solicitada por el Parque Nacional Lanín. También se tomaron muestras para gripe aviar y virus Newcastle a 3 patos barcinos encontrados muertos en la Trampa de Peces, para intentar conocer las causas de muerte y/o tener información sanitaria de esas especies. Además, en nuestro laboratorio, se están llevando a cabo digestiones artificiales para la detección de trichinella en muestras de animales silvestres, principalmente jabalí, visión y ratas, con resultados preliminares novedosos que serán presentados el año que viene.
- Se actualizaron los mapas de distribución provincial de guanaco, jabalí, ciervo y visión.
- Se evaluaron técnicamente solicitudes de colectas científicas y de caza mayor.
- Se elaboraron propuestas de modificación de las resoluciones anuales de caza mayor y menor.
- Se elaboró un documento para el «Manejo de Serpientes de Importancia Médica y Accidentes Asociados» que fue difundido entre las Delegaciones de Guardafauna de la provincia.
- Se participó en la coordinación y censo del «Primer censo simultáneo de Cóndor Andino en la Provincia de Neuquén».
- Se participó de las Mesas Provinciales de «Control y Vigilancia de la Triquinosis en Jabalíes», organizadas por el CIPPA, realizadas en Junín de los Andes y Buta Ranquil, donde se presentaron avances de los estudios de trichinella en jabalí y visón americano.
- Se participó del SEMINARIO TALLER ECOSISTEMA BIOCULTURAL DEL PEWEN “SEMBRANDO EL FUTURO”, realizado en Aluminé, Neuquén.
- Se está trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Producción y la ONG Wildlife Conservation Society con aportes en manejo de fauna y flora silvestre para la implementación de la ganadería integral en pequeños productores.
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN:
- Se trabajó con el área de difusión del CEAN en la elaboración de material para redes sociales en conceptos sobre Biodiversidad, fichas de especies nativas presentes en Neuquén, boletines especiales sobre murciélagos, chinches, hantavirus, etc.
- En el Marco de la Diplomatura en Gestión Pública orientada a la protección de la fauna Silvestre y sus Hábitats en el territorio de Neuquén, se participó en la elaboración y dictado del Módulo “La fauna silvestre, sus hábitats y sus actividades asociadas” y en los Seminarios “El Rol del guardafauna en la Educación Ambiental” y “Coexistencia entre la fauna silvestre y las actividades ganaderas”.
- Se participó en la “Jornada de Educación Ambiental con escuelas primarias y secundarias en la localidad de Loncopué” declarada de interés municipal.
- Se realizó una capacitación sobre “interacción de la fauna silvestre en los sistemas productivos” en el Marco de los «Procedimientos de interacción con la vida silvestre” en la Salmonicultura Salmon trout.
- Se participó en la “Declaración del día Internacional del guanaco” establecida el día 23 de agosto para resaltar la importancia de proteger esta especie que conecta paisajes y cultura. La misma fue impulsada por 40 organizaciones gubernamentales académicas, representantes de las comunidades indígenas y sociedad civil principalmente de los países en donde la especie está aún presente.
TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS PUBLICADOS:
- ¿Cuántos guanacos hay en la Patagonia? Artículo Publicado en Mastozoología Neotropical 32(1) 2024. Adrián Schiavini, Alejandro González, Andrés Rey
- Búsqueda de Leptospira spp. en visón americano Neogale vison (Schreber, 1777) en el sur de la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. Artículo publicado en Notas Sobre Mamíferos Sudamericanos, 5(1). https://doi.org/10.31687/SaremNMS23.8.2
- Gozzi, AC, Caimi, K, Piudo, L, Rago, V, Monteverde, M, González, A, & Guichón, ML. (2023).
- Informe: MORTALIDAD DE PASERIFORMES DURANTE LA PRIMAVERA DE 2023 EN EL SUR DE NEUQUÉN, ARGENTINA marzo 2024. M Cecilia Sagario, Virginia Rago, Simón Pla García, Franco Laurito, Luciana Piudo. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET CEAN y SENASA
Trabajos presentados en XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología, 2024 San Luis:
- Monitoreo de SARS-CoV2, pancoronavirus, distemper canino y parvovirus en mamíferos introducidos en Norpatagonia. M. L. Guichón, M. E. Bravi, V. Rago, L. Piudo, M. Monteverde, González, M. Gallo Calderón, N. Fuentealba, J. Panei, Trabajo conjunto con INIBIOMA- CONICET CEAN, Laboratorio de Virología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein (CONICET), Buenos Aires.
- Ensambles de pulgas (Insecta: Siphonaptera) de dos mamíferos introducidos, Neogale vison (Mustelidae) y Rattus rattus (Muridae), en la provincia de Neuquén. J P. Sanchez, A. CGozzi, M. V Rago, L. Piudo, M. Monteverde, A. González, M. L. Guichón. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET CEAN, el Centro de Bioinvestigaciones (CeBio)- Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CONICET, UNNOBA), Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI), Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján (UNLu).
- Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en visón americano en la provincia de Neuquén, Argentina. M. L. Guichón, Y. Chiani, V. Rago, L. Piudo, M. Monteverde, A. González, L. Margenet, F. Schmeling. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET CEAN, Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospirosis-Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. E. Coni”- ANLIS “CG Malbrán”
Trabajos presentados en las II Jornadas Argentinas para la Conservación y Manejo de Camélidos Sudamericanos organizadas por GIEFAS-CONICET INIBIOMA-INTA:
- Abundancia, distribución y tendencia poblacional del guanaco (Lama guanicoe) en Neuquén. González, N. Radovani, O. Pailacura, L. Heidel, T. Funes, A. Novaro, M. Funes. Trabajo conjunto CEAN-WCS
- Experiencia de cierres de caminos petroleros y respuesta de la población de guanacos (Lama guanicoe) a una acción de conservación en Neuquen. N. Radovani, L. Heidel, A. González, M. Funes, S. Walker, A. Novaro. Trabajo conjunto CEAN-WCS
Trabajo presentado en el VII encuentro Internacional de Apicomplexa en animales de granja:
- Detection and molecular characterization of Toxoplasma gondii in American minks (Neogale vison) introduced in Patagonia, Argentina. Runco M, Gos ML, Pardini L Bernstein M Rago M, Piudo L, Monteverde M, González A, Guichón ML, Campero LM, Venturini MC. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET CEAN, la Cátedra Inmunología Veterinaria Básica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, el Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata y el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce, INTA-CONICET),
Trabajo presentado en el X Congreso Argentino de Parasitología:
- Primer detección serológica y análisis molecular de Neospora caninum en Jabalíes (Sus scrofa) introducidos en la Provincia de Neuquén, Argentina. Runco, M.; Gos, M. L.; Rago, M.V ; Piudo, L.; Monteverde, M.; González, A.; Guichón, M. L ; Campero, L.U.M.; Venturini, M. C. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET CEAN, la Cátedra Inmunología Veterinaria Básica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, el Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata y el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce, INTA-CONICET),
Trabajo presentado en la XX Reunión Argentina de Ornitología:
- Mortalidad de aves asociada a las tormentas de primavera de 2023 en zonas cordilleranas del sur de Argentina. SAGARIO, C.; IPPI, S.; BARRIONUEVO, M.; CUETO, V.; GOROSITO, C.; MILESI, F.; OJEDA, V.; PIUDO, L.; PLA GARCÍA, S.; RAGO, V. grupo ecología terrestre INIBIOMA CONICET CEAN, Biología y Ecología de Animales Patagónicos (BEAP). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, UNCo-CONICET). Bariloche, Río Negro, Laboratorio de Ecología de Aves. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, UNPSJB-CONICET). Esquel, Chubut, Reserva Natural Urbana Cotesma, Conservación Patagónica Asociación Civil. San Martín de los Andes, Neuquén.
Trabajo enviado a revista científica Mastozoología Neotropical:
- El visón americano como nuevo hospedador de helmintos en Norpatagonia. A. C. Gozzi, V. Rago, L. Piudo, M. Monteverde, A. González, Celeste Forlenza y M. L. Guichón. Trabajo conjunto con INIBIOMA-CONICET-CEAN, Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI), Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES, CONICET-UNLu), Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.