Skip to content
Informe de gestión – 2024
- En diciembre de 2023, se participó de las jornadas de toma de examen a aspirantes a Guías de Profesionales de Pesca Deportiva de Neuquén.
- Se efectuaron las últimas salidas a campo, para la recopilación de datos y monitoreo dentro estaciones en los ríos Chimehuín y Malleo, en el contexto del plan de monitoreo de algas filamentosas, para publicar el estudio de condiciones que inducen a la proliferación de algas.
- Se participó en los talleres interinstitucionales, previos a la adaptación de la aplicación PreserVamos, plataforma para Patagonia.
- Se participó en el espacio Trama de San Martín de los Andes con CONICET, “Elijo creer” en conjunto con el Grupo Promotor de Manejo del Sauce Exótica del Río Chimehuín, una actividad de divulgación de conocimientos científicos.
- Se participó de un taller en la Reserva Urbana Cotesma de San Martín de los Andes, taller de capacitación sobre muestreo de bentos y práctica a campo en días subsiguientes.
- Se asistió al curso de limnología general y cianobacteria con la doctora Inés O’Farrell, dictado en el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén. Se ensayó y probó el equipo de pesca eléctrica, en un brazo secundario del Río Chimehuín.
- Se asistió a la charla de protozoos de mamíferos terrestres, dictado por profesionales de la Dirección Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.
- Se participó en talleres diversos en áreas de intervención de sauce, con recorridas in situ en áreas CEAN y Ruta Nacional N°40. Posteriormente, en el marco del proyecto Sauce, con el Municipio de Junín de los Andes que obtuvo financiamiento del fondo hídrico provincial, se delinearon líneas de intervención con maquinaria pesada para un sector ribera del puente Ruta Nacional N° 40. Asimismo, se puso a prueba de aplicación Epicollet sobre relevamiento de la vegetación ribereña para tener un estado pre y post intervención.
- Se trabajo en el campo con el grupo de la Dra. Iara Rochetta y muestreo de bivalvos Diplodon y Corbícula.
- Se envió a reparación y mantenimiento de motores náuticos y embarcaciones del CEAN, como trámites del semirrígido ante Prefectura Naval Argentina en San Martín de los Andes.
- Se realizó en la Dirección, la transcripción y análisis de datos para el informe técnico sobre la proliferación de algas filamentosas en ríos Chimehuín y Malleo.
- Se participó en la campaña del Plan Anual Sanitario de Salmónidos en la cuenca alta y media del Río Limay. La misma es ejecutada por el SENASA con la participación colaborativa de instituciones oficiales para la declaración de estatus sanitario en la zona de cría intensiva de salmónidos.
- Se participó de la Mesa Consultiva de Pesca Patagónica realizada en San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro y posteriormente una segunda reunión en Villa Traful para la edición del Reglamento de Pesca Deportiva Continental Patagónico, temporada 2024-2025.
- Se expuso en un taller los resultados sobre el informe de la proliferación de algas, en el Salón de Usos Múltiples del Hospital de Junín de los Andes. Dicho trabajo fue financiado por la ONG The Nature Conservancy (TNC), el CONICET y ejecutado por agentes de la Dirección Ecosistemas Acuáticos.
- Se efectuaron reuniones técnicas y participativas con diversas áreas del Cuerpo de Guardafauna Delegación Confluencia (Neuquén) y Delegación Norte (Chos Malal) con el objeto de adecuar ambientes de pesca del Anexo Neuquén del Reglamento de Pesca Deportiva Continental Patagónico, para la temporada 2024-2025.
- Se participó de una reunión-taller, con la Secretaría de Gestión Ambiental de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas Limay, Neuquén y Negro por colaboración de trabajo a campo en el Arroyo San Pedro en el marco de caracterización genómica de la trucha arco iris de la región.
- Se participó en una reunión técnica con representantes de la Zona Sanitaria IV de Neuquén, y se colaboró en el resumen de informe sobre la calidad ambiental Río Chimehuín.
- Se participó en la edición de contenidos referidos a ecosistemas acuáticos, para la diplomatura provincial del Cuerpo de Guardafauna, una actividad de capacitación de cinco meses de duración.
- Se participó en reuniones técnicas varias en la Mesa Acuícola, con el área de Producción por informe ambiental pisciculturas del embalse Piedra del Águila, por solicitudes de ampliación de la producción, y sus posibles efectos colaterales sobre el ecosistema.
- Se entregó del informe final y publicación en plataforma web repositorio CONICET, el informe técnico del estudio de las condiciones que inducen la proliferación de algas en los Ríos Chimehuín y Malleo un marco para la gestión y el pronóstico.
- Se recepcionó un experto del INALI en CEAN, profesional contratado para la mejora de la planta de tratamiento de aguas de la localidad de Junín de los Andes.
- Se participó de jornadas de taller interinstitucional sobre Resistencia Antimicrobina (RAM) auspiciado por el Centro Internacional para Soluciones de la Resistencia Antimicrobiana (ICARS), del cual se presentó la situación actual y problemáticas de la acuicultura en Patagonia Norte. Producto de este taller se obtuvo la aprobación de un financiamiento de este organismo para el año 2025.
- En materia de pesca deportiva se diseñó un proyecto de seguimiento de esfuerzo y capturas mediante el uso de una aplicación específica para celular. Este se encuentra enmarcado en un trabajo en colaboración con la Fundación Tierras Patagónicas para la evaluación de la presión de pesca embarcada en la cuenca del río Aluminé y Colón Cura. Se adaptó de aplicación plataforma Epicollet para la evaluación de la carga por las embarcaciones que explotan la pesca en cuatro ríos en la zona sur de Neuquén.
- Se evaluaron solicitudes y dio respuesta a municipios sobre cuestiones vinculadas a la calidad del agua, p. ej. sobre solicitud de dragado en tramo de río entre los lagos Moquehue y Aluminé en Villa Pehuenia.
- Se adaptó la aplicación plataforma Epicollet para evaluación de carga por pesca en ríos de Neuquén. Esta forma parte del sistema de información pesquera donde se adaptó para que el Cuerpo de Guardafauna colecte información pesquera en las recorridas de rutina de contralor.
- Se participó en una actividad educativa ambiental en Loncopué con nivel inicial y media en conjunto con el Departamento de Calidad de Agua, la Dirección de Comunicación y Prensa y, la Dirección Ecosistemas Terrestres del Centro. Como resultado, se produjo un acercamiento de la ciencia aplicada a los educandos en cuestiones ambientales.
- La Dirección Ecosistemas Acuáticos participó en el stand de la Expo Fly Fishig, edición 2024 en San Martín de los Andes. Se expuso material de divulgación sobre el ecosistema acuático durante dos jornadas pre lanzamiento de la temporada de pesca.
- Se capacitó a productores y operarios de piscicultura en un criadero de truchas en el embalse Alicura, sobre interacciones de la actividad con la fauna silvestre, sus consecuencias y prevención.
- Se brindó una entrevista radial en contacto con LU5 AM600 en el programa “Linda Neuquén”. Se conservó sobre aspectos de la actividad pesquera de la temporada vigente.
- Se participó en un taller virtual sobre Manejo de la Pesca Recreativa en Patagonia en el marco del pre-lanzamiento del Simposio Argentino de Ictiología en Ushuaia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
- Se brindó una capacitación presencial y práctica en el uso de una App para la recolección de datos pesqueros. La charla fue destinada a guías de pesca e integrantes de la Fundación Tierras Patgónicas.
- Se participó de reuniones para la formación del Tribunal Evaluador a aspirantes a Guías Profesionales de Pesca Deportiva. Se definió la instancia evaluatoria el 11 y 12 de diciembre de 2024, en la localidad de Piedra del Águila. Los integrantes del Tribunal son: la Administración de Parques Nacionales (Lanín), el Cuerpo de Guardafauna de Neuquén, Turismo de Neuquén, la Cámara de Guías Profesionales de la Pesca Deportiva de Neuquén,
- Se participó de la primera jornada en un taller interno en el CEAN, sobre “Bases de datos”, dictado por el doctor Fernando Milesi.
- Se relevó en la zona norte, estudios referidos a periodos extremadamente secos y ambientes acuáticos, en la laguna Huaraco y Palao como continuación de los estudios de 2022. Participaron del estudio el Cuerpo de Guadafauna de Tricao Malal y Chos Malal.
- Se realizaron colaboraciones varias con el Área Mantenimiento CEAN, para el manejo del parque predio CEAN, por ejemplo, marcado de árboles peligrosos para su eliminación. Se colaboró con el Departamento Calidad de Agua para la instalación de campana de extracción de gases volátiles y puesta a punto de una balanza de precisión.
Periodo de ejecución de planes y proyectos para el primer trimestre año 2025:
- Se continuará el seguimiento de a través de la implementación del Sistema de Información Pesquera la evolución de la temporada de pesca 2024-2025. Es una actividad que involucra a guías de pesca locales y el Cuerpo de Guardafauna de Neuquén.
- Se proyecta una visita a ríos y arroyos del Área Natural Protegida Domuyo a fin de caracterizar químicamente sus aguas y determinar la aptitud para recreación y consumo. La aptitud de las aguas determinará cuestiones de uso turístico para el área, información de utilidad para Planificación del Ministerio de Turismo.
- En el mes de febrero de 2025 se llevará a cabo un relevamiento ambiental y biológico exhaustivo en el marco del proyecto: de estudios de la pesca y ambiente en la cuenca del Collón Curá.
- En la temporada estival, se planifica visitar ambientes del norte neuquino para obtención de información biológica que nutren al Sistema de Información Pesquera y, brindan sustento a las adecuaciones de reglamentación de ambientes objeto de pesca.